HORARIOS
Lunes de 17 a 21 horas
PRECIOS:
Contacta con nosotros para solicitar información de precios
INFORMACIÓN:
Proceso selectivo
El proceso de selección de los aspirantes será el de concurso-oposición, que tendrá dos fases: fase de oposición y fase de
concurso.
Fase de Oposición. La fase de oposición constará, para todos los sistemas de acceso, de un ejercicio obligatorio y de carácter
eliminatorio. El Tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que el ejercicio sea corregido sin que se conozca la identidad de los aspirantes.
Sin perjuicio de la publicación de los programas de materias, deberá exigirse por el Tribunal, en la totalidad del proceso selectivo, la
normativa vigente el día de la publicación de la resolución por la que se fija la fecha de celebración del ejercicio.
a) Para los aspirantes tanto del turno libre como de discapacidad el ejercicio consistirá en contestar en 144 minutos,
a un cuestionario formado por 120 preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta, sobre el programa de materias específicas y comunes que figuran en el
anexo IV de esta resolución. De dicho cuestionario, 12 preguntas versarán sobre el programa de materias comunes. El cuestionario que se proponga a los aspirantes contendrá además otras 9 preguntas
adicionales tipo test, de las que 1 versarán sobre el programa de materias comunes. Estas preguntas sustituirán correlativamente a aquellas preguntas que, en su caso, sean objeto de anulación con
posterioridad al inicio del ejercicio.
b) Para los que accedan por el turno de promoción interna. El ejercicio consistirá en contestar en 129 minutos, a un
cuestionario formado por 108 preguntas con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una de ellas será la correcta, sobre el programa de materias específicas que figuran en el anexo IV de esta
resolución. El cuestionario que se proponga a los aspirantes contendrá, además, otras 8 preguntas adicionales tipo test. Estas preguntas sustituirán correlativamente a aquellas preguntas que, en su
caso, sean objeto de anulación con posterioridad al inicio del ejercicio. Estos aspirantes estarán exentos del programa de materias comunes, siendo el resto de las preguntas idénticas a las
formuladas en el turno libre.
Para la valoración de este ejercicio, en todos los turnos de acceso, las respuestas correctas puntuarán positivamente, las no contestadas
no tendrán valoración alguna y las contestadas erróneamente penalizarán de forma tal que por cada tres respuestas erróneas se restará una válida.
El ejercicio será calificado de 0 a 60 puntos, siendo necesario para superarlo alcanzar una puntuación mínima de 30 puntos, que se
obtiene contestando correctamente al menos el 50% de las preguntas válidas, una vez aplicas las reglas anteriores.
En el primer día hábil siguiente a la celebración del ejercicio, se publicará el cuestionario de preguntas y la plantilla de respuestas
en el portal de selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. Los aspirantes dispondrán de un plazo de tres días hábiles a partir de dichas publicaciones, para formular impugnaciones contra
las preguntas formuladas o las respuestas dadas por el Tribunal. Dichas impugnaciones deberán presentarse a través del portal de Selección de Personal del Servicio Extremeño de Salud. El documento o
formulario generado, firmado digitalmente y registrado electrónicamente servirá a todos los efectos como justificante de su presentación en tiempo y forma. Las impugnaciones presentadas por los
aspirantes se entenderán contestadas con la publicación por el Tribunal de la relación de aspirantes que han superado la fase de oposición. Esta publicación servirá de notificación a los
interesados.
La puntuación máxima del proceso selectivo es de 100 puntos, distribuidos de forma que a la fase de oposición le corresponden 60 puntos
y a la fase de concurso 40 puntos.
Temario
- Tema 1. Organización de los servicios sanitarios, los órganos directivos, reglamento de estructura, organización y funcionamiento de los
hospitales. Estructura y organización de un laboratorio clínico. Funciones del Técnico Especialista en Laboratorio.
- Tema 2. Calidad en el Sistema Nacional de Salud. Normas ISO aplicables en el laboratorio clínico. Procesos de certificación y
acreditación en el laboratorio clínico. Garantía de calidad en el laboratorio. Control de calidad de la fase preanalítica, analítica y postanalítica. Concepto de error y tipo de errores en el
laboratorio. Especificaciones de calidad analítica.
- Tema 3. Principios fundamentales de la Bioética. Atención al paciente. Utilidad y aplicaciones. El secreto profesional: concepto y
regulación jurídica. Confidencialidad de datos. Seguridad del paciente. Sistemas de información de laboratorio. Manejo y flujo de información en las aplicaciones informáticas.
- Tema 4. Documentación sanitaria: clínica y no clínica. Tipos de documentos. Utilidad y aplicaciones. Criterios de cumplimentación.
Circulación de la información. Atención al paciente: requisitos de preparación, información sobre las pruebas analíticas y la recogida de muestras.
- Tema 5. Metodología de Investigación Básica e Investigación Aplicada. Estudios descriptivos y analíticos. Estudios de procesos y
resultados. El papel del Técnico Especialista.
- Tema 6. Aplicaciones informáticas en los servicios de laboratorio. Manejo de equipos, manejo de la información.
- Tema 7. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Infección Nosocomial: prevención y consecuencias de las infecciones
nosocomiales. Tipos de aislamientos. Equipos de protección individual. Asepsia y esterilización.
- Tema 8. Automatización y aparataje del laboratorio clínico. Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos. Gestión del almacenamiento
de reactivos y otros materiales. Fundamento y aplicabilidad de las técnicas utilizadas en el laboratorio clínico: fotometría, espectrofotometría, fluorescencia, electroforesis, cromatografía,
inmunoensayos, quimioluminiscencia, química seca, nefelometría, turbidimetría. Etc…
- Tema 9. Salud Laboral: Concepto. Condiciones físicoambientales del trabajo. Principales riesgos laborales en el laboratorio. Medidas de
prevención. Ergonomía y adaptación del puesto de trabajo. Medidas de seguridad en el laboratorio.
- Tema 10. Gestión de Residuos Sanitarios: clasificación, transporte, eliminación y tratamiento.
- Tema 11. Fase preanalítica en las muestras biológicas humanas: Obtención, recogida, transporte y conservación de muestras.
Anticoagulantes y aditivos utilizados en el material de extracción de sangre. Normativa de transporte de muestras biológicas. Procedimientos de identificación y etiquetado de muestras. Criterios de
rechazo de muestras biológicas.
- Tema 12. Microscopios: fundamentos, propiedades ópticas y elementos. Tipos de microscopía: campo luminoso, campo oscuro, luz
ultravioleta, fluorescencia, contraste de fase y de transmisión electrónica.
- Tema 13. Hematopoyesis: composición y fisiología. Fisiología y metabolismo eritrocitario: recuento de hematíes, anormalidades
morfológicas eritrocitarias, metabolismo del hierro y la hemoglobina. Patologías del sistema eritrocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y
seguimiento de estas patologías.
- Tema 14. Fisiología y morfología del sistema leucocitario: recuento y clasificación de los leucocitos, técnicas histoquímicas e
inmunológicas de identificación leucocitaria. Patologías del sistema leucocitario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas
patologías.
- Tema 15. Fisiología y morfología de las plaquetas: recuento y alteraciones morfológicas de las plaquetas. Patologías del sistema
plaquetario: alteraciones cuantitativas y cualitativas, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de estas patologías.
- Tema 16. Fisiología y morfología de la coagulación: mecanismo de coagulación, fibrinólisis, métodos e instrumentos para el análisis de
la formación y destrucción del coagulo, alteraciones de la hemostasia, pruebas analíticas para el diagnóstico y seguimiento de alteraciones de la hemostasia.
- Tema 17. Antígenos y anticuerpos eritrocitarios, leucocitarios y plaquetarios. Grupos Sanguíneos: Sistema ABO y Sistema Rh. Otros
sistemas. Compatibilidad eritrocitaria entre donante y receptor. Técnicas de fraccionamiento, separación y conservación de hemoderivados.
- Tema 18. Sistema inmunitario. Reacción antígenoanticuerpo y síntesis de anticuerpos. Sistema del complemento. Antígenos de
histocompatibilidad. Mecanismos de la respuesta inmune. Patología del sistema inmunitario: Alergia, hipersensibilidad, inmunodeficiencia y enfermedades autoinmunes.
- Tema 19. Microbiología clínica: características diferenciales de bacterias, hongos, parásitos y virus. Características y clasificación
de los medios de cultivo para crecimiento y aislamiento. Técnicas de inoculación, aislamiento y recuentos bacterianos. Técnicas de observación. Tipos de tinciones. Hemocultivos, incubación y sistemas
automáticos.
- Tema 20. Características de los microorganismos implicados en procesos infecciosos: cocos gram positivos y gram negativos. Bacilos gram
positivos y gram negativos. Identificación de microorganismos basados en espectrometría de masas (MaldiTof). Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos: tipos, interpretación. Concepto de
resistencia bacteriana.
- Tema 21. Micobacterias: medíos de cultivo e identificación. Patología y tipos de infecciones provocadas por las micobacterias. Pruebas
de laboratorio.
- Tema 22. Micología: clasificación, aislamiento y examen de los hongos. Diagnóstico micológico de laboratorio.
- Tema 23. Parasitología: Clasificación, métodos de estudio e identificación.
- Tema 24. Virología: métodos de cultivo e identificación. VIH/Sida: Patogenia y clínica. Diagnóstico de laboratorio de la infección por
VIH y por SARSCOV2.
- Tema 25. Diagnóstico y seguimiento serológico de enfermedades infecciosas: bacterianas, fúngicas, víricas y
parasitarias.
- Tema 26. Bioquímica: Determinaciones bioquímicas más frecuentes. Medidas de analitos por fotometría, espectrofotometría. Medición del
pH. Técnicas cuantitativas de valoración. Estudio del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase. Determinación de iones, pH, y gases en sangre arterial.
- Tema 27. Proteínas séricas: métodos de determinación. Separación de fracciones proteicas. Electroforesis. Interpretación de
proteinograma.
- Tema 28. Marcadores tumorales. Estudio y determinación de marcadores tumorales en sangre. Marcadores tumorales más utilizados.
Neoplasias y marcadores tumorales.
- Tema 29. Funciones de las lipoproteínas plasmáticas. Técnicas para el análisis del colesterol. Análisis de triglicéridos. Método
analítico para el estudio de HDL y LDL.
- Tema 30. Enzimas: Descripción de enzimas analizados en diagnóstico clínico. Métodos de análisis de enzimas en fluidos biológicos y
patrones de la alteración enzimática.
- Tema 31. Anatomía y fisiología hepática. Determinaciones analíticas para el estudio de la función hepática. Marcadores séricos de la
enfermedad hepática.
- Tema 32. Anatomía y fisiología endocrina. Determinaciones analíticas para el estudio de la función endocrina. Marcadores séricos de la
enfermedad endocrina.
- Tema 33. Técnicas de estudio de la orina. Examen físico de la orina: aspecto, color, olor, volumen, densidad/peso específico,
osmolalidad/osmolaridad. Determinación de sustancias eliminadas por orina. Análisis microscópico del sedimento urinario. Técnicas de estudio de las heces: características organolépticas de las heces
y determinación de sustancias eliminadas por las heces. Examen físicoquímico de las heces y parasitología. Cribaje del carcinoma de colon mediante sangre oculta en heces.
- Tema 34. Farmacología clínica: conceptos generales y monitorización de fármacos. Detección de drogas de abuso en sangre y en
orina.
- Tema 35. Conceptos básicos de genética. El ciclo vital de una célula somática: mitosis, meiosis, gametogénesis humana; estructura y
función de los cromosomas y de los genes; bases cromosómicas de la herencia; patrones de herencia, alteraciones numéricas y estructurales de Ios cromosomas. Principales trastornos genéticos:
clasificación.
- Tema 36. Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y contra la Violencia de Género en Extremadura: Disposiciones Generales. Competencias,
Funciones, Organización Institucional, Coordinación y Financiación. Integración de la perspectiva de género en las Políticas Públicas. Ley de régimen jurídico del sector público: El funcionamiento
electrónico del sector público.